“Las ideas de
EL GUANCHE que tanto les asustan no sólo no mueren con mi separación, sino que
no morirán jamás.”
A principios de año 1897, los muchos vaivenes de la vida hicieron coincidir en la misma ciudad a 2 de los canarios más comprometidos, con nuestra tierra, de la historia.
Por un lado, José Esteban Guerra Zerpa, conocido
como Pepe Guerra, nacido el 30 de abril de 1865, en Santa Cruz de La Palma,
ciudad a la que sus padres se habían mudado 2 años antes desde Gran Canaria,
con el objetivo de que su padre, Pedro Guerra, se hiciera cargo de la puesta en
marcha y posterior funcionamiento de la imprenta “EL TIME”, este ambiente propicio y el repentino fallecimiento de su
padre, hizo que Pepe Guerra desde muy joven adquiriera una importante
experiencia en los trabajos de impresión, por razones de diferente índole,
Guerra tuvo que abandonar la dirección de la imprenta a principios de 1897,
esto motivó que acompañado de su familia emigrara a Venezuela.
Por otro lado, Secundino Delgado Rodríguez, nacido
el 5 de octubre de 1867 en Santa Cruz de Tenerife, según el propio Secundino,
en abril de 1896 sale de Cuba con destino Canarias a bordo del vapor “Berenguer
el Grande”, se instala a vivir en casa de su madre en la calle La Laguna nº 38
de Santa Cruz de Tenerife, pero por informaciones recibidas que lo situaban
como uno de los colaboradores en el suceso acaecido el 28 de abril de 1896 en
el que explotó un artefacto fabricado con dinamita en los baños de la Capitanía
General de la isla de Cuba en La Habana, tuvo que salir apresuradamente de
Canarias, también a principios de 1897, dirigiéndose a Venezuela, país que ya
por entonces había logrado su independencia.
2 personas con esas enormes convicciones y
encontrándose en la misma ciudad, era de esperar lo que sucedió, primero lo
inevitable que se encontraran, se conocieran y entablaran amistad y segundo que
comenzarán entre los 2 una espectacular aventura Esa aventura, en principio se
llamó “El Guanche” y constituyó una publicación de 8 ejemplares y un boletín
digamos de despedida. Pero realmente ese día, el 18 de noviembre de 1897, tuvo
lugar el nacimiento del moderno nacionalismo político canario, “No ignoramos lo grande y magnánimo de la obra
que acometemos” por primera vez una publicación promulgaba al
mundo que somos los canarios y las canarias los que tenemos que defender
nuestro país, “Ella es nuestra madre común y
como á tal no debemos olvidarla en manos de quien poco le interesa”.
Con esta
publicación se empezó a apuntalar la idea que los canarios y las canarias tenemos
el derecho de decidir libremente nuestro futuro, pero no sólo es nuestro
derecho como pueblo, es nuestro deber como herederos de una tierra a la que
tenemos que defender, “Cumplamos con nuestro deber,
unámonos, canarios todos, cual lo hacen los hijos expatriados que quieren
socorrer á su madre”.
Durante
5 números de “El Guanche” Secundino Delgado fue Director Redactor.
En
el primer número, sobresalen 3 artículos, el editorial titulado “Por las
Canarias” el cual define con perfección la necesidades de Canarias,
curiosamente casi todas vigentes en la actualidad, terminando con “¡Canarios,
seamos dignos de ella! Trabajemos por su felicidad!”. Los otros 2
artículos tratan del drama de la emigración juvenil y la situación del
campesino canario, terminado este último “Tanto nos encanta las costumbres,
trato y lealtad de nuestros campesinos, cuanto odiamos y combatimos los
causantes de su desdicha y pobreza.”.
El
número 2, se publica el 4 de diciembre de 1897, en este se informa de la
importante repercusión de la aparición del número anterior, tanto en la colonia
española como en la canaria, su artículo editorial fue “Lo de siempre” del
que destaco la siguiente frase “Las afortunadas tienen derecho a ocupar
un papel más digno en la vida de los pueblos, y nosotros, que somos sus hijos,
cumplimos con el deber de luchar por su suerte...”.
El
número 3, se publica el 24 de diciembre de 1897, en este número destaca la
publicación del poema “Mi Patria” escrito por Secundino, también
aparecen 2 importantes cartas, una de Nicolás Estévanez y la otra de Secundino
a Manuel Marrero, en la que hay una frase que define en gran medida la
vertiente humana de Secundino, finaliza la carta “Si estamos de acuerdo,
lucharemos juntos, si no, mis respetos y mi amistad. Tu compañero Secundino”
El
número 4, se publica el 7 de enero de 1898, de este destaco una carta abierta
firmada por J.A. Izquierdo y dedicada a Secundino Delgado en la que muestra su
apoyo “Siga usted, pues, luchando por nuestros compatriotas, que no le
faltará el apoyo del isleño bien nacido..”. También es muy destacable
la publicación de la noticia de que el día 3 anterior, había tenido lugar una
reunión para fundar un club patriótico, derivado de las ideas de “El Guanche”,
sin duda este hecho fue él que propició la presión que sufrió el gobierno de
Venezuela, por parte del gobierno de España, para que impidiera la continuación
de la publicación del periódico.
El
último número en él que aparece Secundino Delgado como Director Redactor es el
número 5, publicado el 6 de febrero de 1898, en este el artículo editorial se
titula “Mis Canarios”, y Secundino se despide por tener que abandonar
Venezuela, es su artículo más conocido y se encuentran en él, su frases más
reproducidas en la actualidad, entre otras “El grito está lanzado al mundo,
no lo recogeremos jamás....¡Viva las Canarias libres!”. En la última
página aparece la renovación que a partir de este número se realiza “Por
ausencia del señor Secundino Delgado R. se ha encargado de la Dirección de EL
GUANCHE, el señor José E. Guerra y de la Administración, el señor A. Brito
Lorenzo.”
Damos
un salto histórico y nos situamos a principios de 1924, el 15 de marzo de ese
año, sale a la luz el primer número de “El Guanche” segunda época, en
este se proclama continuación de la primera época y por tanto de sus ideales.
El artículo presentación de esta segunda época es un homenaje a las personas
que hicieron posible la publicación que ahora conmemoramos, así finaliza el
editorial, “Al reproducir hoy esta plana de “El Guanche”, rendimos un
homenaje recuerdo a la memoria de Secundino Delgado, prematuramente muerto,
pero cuyos ideales nos guían y nos inspiran, y un tributo de cariño a Pepe
Guerra, vivo y entre nosotros en Cuba.”
No nacimos ayer, ni como nación (más de 3.000 años), ni como ideología política (más de 100 años).
Comentarios
Publicar un comentario